La filantropía, una asignatura pendiente

Los mecenas reclaman un registro único de ONG

El Gobierno ha anunciado que 2013 traerá una Ley de Mecenazgo

Las donaciones pueden representar una estrategia alternativa de ‘marketing’

A.M.

Más del 42% de los responsables de las ONG reconoce que sus entidades no han experimentado avances en la estabilidad de su base financiera, según los datos del estudio Evolución de la profesionalización de las ONG, elaborado por el Instituto de Innovación Social de ESADE. La reducción presupuestaria de las Administraciones Públicas, las dificultades en el acceso al crédito y la disminución de las cuantías de las donaciones han puesto en alerta roja los métodos de captación de recursos financieros de estas organizaciones.


Sólo el 15% de la población española aporta regularmente donativos, frente al 35% o 40% en países como Francia, Reino Unido u Holanda, como expone la Coordinadora Estatal de ONGD (CONGDE). «La sociedad civil española es muy joven, venimos de una dictadura. No podemos compararla con la americana o la centroeuropea. Tiene que seguir articulándose y, cuando exista una mayor fuerza social, habrá más donaciones privadas y menos dependencia de las subvenciones estatales”, pronostica Silverio Agea, director general de la Asociación Española de Fundaciones (AEF) y secretario general de Cáritas durante una década.

La recesión ha retrasado la mayoría de edad del país en este ámbito. «Las aportaciones altruistas de empresas privadas a las ONG han disminuido un 20% desde que comenzó la crisis», señala el director del Instituto de Innovación Social de la escuela de negocios ESADE, Ignasi Carreras. La mayor parte de las cajas de ahorro han acortado también sus inversiones en obra social, especialmente las de menor dimensión, cuyo presupuesto para esta labor se ha reducido entre un 30 y un 50% en relación a 2008.

Sin embargo, algunos gigantes mantienen su apuesta. Es el caso del Banco Santander. «Esta entidad prima en sus relaciones con ONG que sean instituciones de reconocido prestigio y que fomenten la transparencia. También solemos tener en cuenta a la hora de donar fondos las entidades que son propuestas por empleados, clientes y accionistas”, expone Silvia Ballesteros, directora de comunicación externa de Santander. Una vez hecha la elección, la fórmula de colaboración queda sellada por escrito. “Formalizamos el acuerdo mediante convenios en los que se especifica el fin concreto al que va destinada la aportación. Esto nos permite hacer un adecuado seguimiento del programa al que contribuimos”, concreta.

El altruismo de las grandes compañías no siempre es bien interpretado por la opinión pública. La decisión del empresario Amancio Ortega de donar 20 millones de euros a Cáritas hace menos de tres meses incendió las redes sociales. El monto representa la mayor aportación privada que ha recibido la asociación solidaria en sus 55 años de historia. Eso no evitó que la acción se entendiera como un gesto interesado para mejorar la imagen para sus marcas de moda.

Las donaciones a ONG pueden representar una estrategia alternativa de marketing y permiten que la compañía se beneficie de una deducción fiscal del 10% de la cuota. Para lograrlo, la entidad beneficiaria tiene que haber optado por el régimen fiscal de la Ley 49/2002, que regula a las instituciones sin fines lucrativos y los incentivos fiscales al mecenazgo. Desde Inditex niegan que ese sea el objetivo de la empresa. “No buscamos un retorno en términos de imagen con las iniciativas sociales que desarrollamos. Nuestras colaboraciones con distintos agentes sociales son siempre proyectos específicos que se llevan a cabo en comunidades en las que Inditex desarrolla una parte de su actividad empresarial, sin que esto signifique que haya una esponsorización o reversión publicitaria”, sostiene Jesús Echevarría, director general de Comunicación y Relaciones Institucionales.

La corporación Filantropía Inteligente se dedica a asesorar a donantes para evitar efectos indeseados. “Los donantes del siglo XXI quieren asegurarse de que los proyectos están diseñados teniendo en cuenta las mejores prácticas, las experiencias más exitosas en ese campo y exige que la organización le demuestre lo que ha aprendido de iniciativas anteriores”, aclara Kristin Majeska, una de las dos socias principales de la consultora. «Ayudamos a nuestros clientes a entender qué realista y tratamos de enseñarles a identificar lo que logran con su filantropía, tanto para ellos como para la sociedad”, explica.

En opinión del presidente y cofundador de la auditora de ONG Fundación Lealtad, Salvador García-Atance, el principal escollo reside en la falta de información. «Sigue existiendo un gran desconocimiento sobre cómo se gestionan las ONG y esto hace que el mecenazgo sea muy bajo en España», afirma. «La gente piensa que las ONG no están sometidas a ningún control, a pesar de que deben cumplir con una serie de obligaciones legales y fiscales, además de la justificación de los fondos públicos que reciben. Puede que la raíz de esta percepción se encuentre en el hecho de que en este país no exista un registro central de ONG que facilite el acceso a la información por parte de los donantes”, especifica García-Atance.

Países como Holanda e Inglaterra exigen que todas las charities estén registradas en la Cámara de Comercio, mientras que en España se impone la descentralización. «Aquí cada ministerio tiene su propio registro y pide requisitos distintos, así como los municipales, autonómicos y Estatales. Hace falta un archivo general y homogéneo”, reclama el cofundador de Fundación Lealtad. Majesta está de acuerdo. «Los proyectos financiados con fondos públicos cuentan con un seguimiento y una verificación de cuentas feroz. Los donantes particulares merecen lo mismo y por eso les animamos que pidan a las ONG con las que colaboran un informe de progreso en relación a la propuesta inicial”, manifiesta.

El mecenazgo es la última esperanza para los sectores más vilipendiados por la Administración Pública. En el ámbito de la cultura, la fórmula se ha modernizado y ha sido rebautizada con el neologismo crowdfunding. Se trata de una herramienta que permite aunar a iniciativas para que el ciudadano pueda financiar el proyecto que más le guste. El creador establece el presupuesto que necesita para sacar adelante su idea y el tiempo durante el que recaudará los apoyos económicos. Aquellos que estén interesados en contribuir con la causa, pueden aportar la cantidad que deseen. La suma de todas las ayudas sirve para sacar el plan adelante. El Gobierno ha anunciado que 2013 traerá una Ley de Mecenazgo, aunque la normativa tiene detractores desde antes de su nacimiento.

«La gran estafa de la Administración Pública es esconder sus responsabilidades detrás del discurso del laissez faire [expresión que significa «dejar hacer»]. El papel de la sociedad civil no pasa tanto por hacer donaciones económicas o dedicar tiempo al voluntario a ayudar a los necesitados, sino como elemento de presión sobre gobiernos, bancos y empresas para que actúen en beneficio de los sectores más desfavorecidos”, reivindica Beltrán Roca, profesor de Antropología del Centro Universitario de Estudios Sociales, adscrito a la Universidad de Cádiz. El antropólogo deja un último consejo a aquellos que, a pesar de todo, quieran dejar parte de su dinero a causas sociales. «Los donantes que quieran que sus fondos sean bien gestionados deben esforzarse por conocer de cerca los equipos que hay detrás de cada ONG y no se guiarse por mensajes lacrimógenos”, concluye.

Fuente:  http://www.zoomnews.es/actualidad/sociedad/siglo-xxi-tambien-tiene-filantropos

Deja un comentario

La Boutique de las Lanas

Tu tienda especializada en Lana e Hilo... y mucho más!

COCINA CON REINA

El blog personal de Aurora Muñoz Lara

Tilak

el blog de Ana de las Heras

Olga Rodríguez

Blog. Análisis y opinión

Casigata en el zaguan

Pasa, echa un vistazo, y encuentra tu sitio en esta mi casa

Tu huella importa, ¡Mímala!

Blog Personal sobre Búsqueda de Empleo en Redes Sociales e Identidad Digital.

Curiosidades de Social Media

El blog de redes sociales y marca personal de Marta Morales

El blog personal de Aurora Muñoz Lara